fbpx

Carmen Romero es psicóloga licenciada por la Universidad Central de Barcelona, formada en Estados Unidos en los Institutos de Glenn Doman en Filadelfia, y especialista en estimulación temprana. Actualmente Carmen lidera los talleres “ABC Quiero Aprender” con bebés de 0 a 3 años y sus padres o madres y/o abuelos… en Penguins!

Se oye mucho decir que durante los primeros meses de vida los bebés simplemente duermen y comen. ¿Qué opinas?

Los bebés necesitan descansar y comer. También necesitan cuidados de higiene y salud para su supervivencia. Pero es evidente que eso no es todo. El bebé a nivel emocional desde el primer día necesita sentirse querido y arropado para desarrollarse de forma saludable. Pero además, es muy importante dar oportunidades de movimiento al bebé

¿Por qué es tan importante el movimiento?

El movimiento está muy relacionado con el desarrollo del cerebro. El cerebro es un músculo, cuanto más lo uso, más crece, y además con la peculiaridad que cuantas más cosas le pongo más caben. Durante el primer año de vida el cerebro crece a toda velocidad y existe una facilidad tremenda para crear conexiones neuronales que serán para toda la vida. Conforme nos vamos haciendo mayores, crear esas conexiones supone mayor esfuerzo. Debemos aprovechar especialmente los 3 primeros años de vida.

Una red neuronal espesa supone mayor capacidad, mayor facilidad para enfrentarse al mundo y por tanto mayor felicidad para nuestros niños.

A través del movimiento el bebé trabaja respiración, equilibrio y coordinación. Además  través del movimiento se establecen bases neurológicas, el cerebro crece y se crean conexiones neuronales. El bebé recibe más estímulos porque experimenta, el movimiento le permite conocer mejor su cuerpo, su entorno y ampliar su relación con los demás.

¿Por qué empezar tan pronto?

El bebé al nacer es muy ligero, sin embargo al estar inmóvil en el vientre de la madre durante las últimas semanas del embarazo,  hace que sea inexperto en cuanto al movimiento. Debemos darle oportunidades de movimiento y aprovechar antes de que empiece a ganar demasiado peso. La mayoría de niños triplican su peso en los primeros 6 meses de vida. ¿Nos imaginamos a nosotros mismos cómo nos moveríamos si en medio año pesáramos más de 150 kg?

Hay bebés que se saltan la etapa de arrastre y gateo y empiezan a caminar a los 9 meses pensando que es algo bueno. ¿Realmente es tan importante gatear?

El gateo tiene su momento, es una etapa muy corta en relación a toda una vida. Una vez aprendemos a caminar es para siempre y ya no se vuelve a gatear. Al gatear movemos brazo derecho al mismo tiempo que pierna izquierda para avanzar y seguidamente brazo izquierdo y pierna derecha. Esto es el llamado patrón cruzado que permite conectar los dos hemisferios cerebrales al mismo tiempo. Este ejercicio tiene múltiples beneficios a nivel psicomotriz, a nivel respiratorio y cardiovascular. Además facilita la convergencia ocular, la coordinación mano- ojo tan importante para cualquier actividad académica.

Todo el mundo sabe que el ejercicio físico es buenísimo para adultos…¿Por qué crees que no somos tan conscientes de los beneficios que supone el movimiento en los primeros años de vida?

Históricamente la mortalidad infantil siempre había sido un problema. Por eso cargamos con una fuerte herencia cultural que defiende que los bebés deben estar bien alimentados y rodearse de un ambiente lo más tranquilo y seguro posible para que puedan descansar y crecer sin ninguna amenaza.

Un ambiente estimulante rodeado de cariño y respeto no es una amenaza para el bebé. Pero desgraciadamente esta es la gran frontera que dificulta muchas veces poder ofrecer al bebé oportunidades de un mayor desarrollo en edades tempranas privándoles de grandes beneficios para su vida futura.

Actualmente la palabra estimulación puede asustar un poco porque se asocia a que nuestros hijos anden estresados! ¿En qué medida es bueno o no tan bueno estimular a nuestros hijos?

Estimulación se interpreta como sobre-estimulación y forzar al niño a hacer cosas que no debería. Sin embargo, cuando hablamos de estimulación, se trata de ofrecer oportunidades al niño desde el cariño y el respeto. A través del juego y la complicidad entre el bebé y el adulto.

Todos los niños reciben estímulos a través de sus 5 sentidos. La vida supone una estimulación continua. Sin embargo cuando entendemos cuáles son los objetivos y qué es lo mejor para el bebé, podemos actuar con intención facilitando su desarrollo y acompañarlo en cada etapa.

¿Qué opinas de la actividad acuática que se ofrece en PENGUINS a los bebés?

Soy una gran fan de la actividad de agua en Penguins. Solo en Penguins la calidad y la temperatura del agua permiten iniciarse a edades muy tempranas. En el agua el bebé flota y se siente ligero. La piscina le permite hacer un gran ejercicio psicomotriz ya que está trabajando durante toda la sesión. La actividad acuática ofrece una estimulación multisensorial que beneficia muchísimo el desarrollo del bebé. Se ponen en marcha los 5 sentidos (vista, oído, olfato, gusto y sobretodo el tacto).

El agua ofrece una resistencia 600 veces superior al aire. Además dentro del agua no hay peligro de impacto con lo que los ejercicios pueden ser mucho más variados. La diversión está asegurada y tanto los bebés como los padres disfrutan de su actividad.

En la piscina las apneas o inmersiones en las que el bebé aprende a cortar la respiración, se pueden realizar fácilmente ofreciendo múltiples beneficios, entre otros, la oxigenación del cerebro.Todos estos beneficios solo son posibles si la temperatura del agua es adecuada para el bebé y el agua se cuida con los mejores tratamientos como en Penguins.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Call Now Button