¿Tiene mi bebé plagiocafelia posicional? Quizás esta sea la primera pregunta que te estés haciendo y es que este término tan complejo que puede asustar mucho lo que quiere decir en realidad, es que la cabecita de tu bebé está adquiriendo una forma y tamaño no uniforme debido a la repetición constante de una misma postura. ¿Qué consecuencias tiene este diagnóstico? ¿Cómo prevenirlo o tratarlo si aparece? Os lo contamos en este post.
¿Qué es la plagiocefalia posicional?
Como comentábamos en el párrafo anterior, se trata de una deformidad en la cabecita del bebé causada por una presión constante sobre un mismo punto. Esto hace que su forma se desarrolle de forma irregular.
Tras los estudios de la comunidad científica que demostraron que la mejor posición para dormir y disminuir considerablemente el porcentaje de muerte súbita en bebés era estando boca arriba, la asociación española de pediatría es lo que recomienda. Desde que se produjo este cambio en la sociedad se ha reducido el número de porcentajes y accidentes posicionales en bebés, lo cuál ha sido todo un logro, sin embargo, se han incrementado otros efectos colaterales de esta postura como la plagiocefalia.
Si bien es cierto que en un principio la plagiocefalia apuntaba meramente a cuestiones estéticas (que también son relevantes a nivel psicológico en la etapa de crecimiento), se ha descubierto que puede ser la causa de otras secuelas como un crecimiento maxilofacial asimétrico, una mala mordida que provocará irregularidades en la oclusión dental, problemas cervicales, etc. Lo recomendable es por tanto estar atento y aplicar todas las prevenciones posibles para evitar su aparición.
¿Cuáles son los posibles orígenes de la plagiocefalia en bebés?
Prenatal: Ocurre cuando por ejemplo existe poco espacio en la cavidad uterina, pelvis pequeñas, embarazos múltiples, bebés grandes, etc, que no cuentan con el espacio suficiente y por tanto tampoco con libertad de movilidad manteniendo una postura anormal en el tiempo. En algunos casos además de la plagiocefalia puede llegar a darse tortícolis muscular congénita que debe tratarse posteriormente junto con un osetópata-fisioterapeuta.
Perinatal: En el momento del parto si es necesario el uso de fórceps, ventosas, etc, también puede producirse esta deformidad craneal que será transitoria.
Postnatal: La causa más común es la posicional comentada anteriormente.
¿Cómo se corrige o trata la plagiocefalia?
El mejor tratamiento es una óptima prevención. Si la cabeza del bebé reposa siempre sobre el mismo lado de giro, la presión se ejercerá siempre sobre el mismo lugar impidiendo un crecimiento uniforme. A continuación os recomendamos unas medidas para aplicar a los hábitos de nuestros bebés y evitar así la plagiocefalia:
* Cuando el bebé se duerma debemos de alternar de forma constante la posición de su cuello de tal forma que esté boca arriba pero el mismo tiempo girado hacia ambos lados. Existen cojines específico para bebés que nos ayudan a mantener la posición que queremos para ellos.
* No debemos de abusar de hamacas, sillitas de coche o maxicosi que mantienen su cabecita en una posición fija potenciando la posibilidad de su aparición.
* Podemos ayudarnos de mochilas de porteo, alternar en brazos al bebé y ayudarlo a que permanezca en esta posición.
* Siempre bajo nuestra supervisión, cuando nuestro bebé esté despierto podemos ponerlo boca abajo en pequeños tiempos e ir aumentando esta posición a medida que va creciendo. De esta forma liberaremos su cabecita de presión y además estará tonificando la musculatura el cuello, extensores de la espalda, etc.
* Acudir a un profesional de la osteopatía pediátrica que contribuya junto con las pautas anteriores a equilibrar el crecimiento craneal.Si vivís en Barcelona os recomendamos el centro Laia Casals, https://www.laiacasals.com/.
Es muy importante aplicar estas medidas a todos los bebés tengan o no plagiocefalia durante los primeros meses de vida que es cuando la remodelación craneal es más flexible.En casos de no remisión es aconsejable acudir a un médico especialista que probablemente pautará el uso de un casco corrector.
¿Cómo ayuda la piscina a prevenir y tratar la plagiocefalia posicional?
Hemos hablado en muchas ocasiones de los múltiples beneficios que la piscina aporta a los bebés desde los primeros meses de vida y en este tipo de rasgo también resulta una ventaja muy positiva. El primer contacto del bebé con el agua debe de hacerse de forma consciente y siguiendo unas pautas que contribuyan a que se sienta relajado mientras juega y adquiere autonomía de movimiento.
El agua es un medio en el que se produce hipogravidez, es decir, debido a la fuerza de flotación al entrar en ella se experimenta un aligeramiento que equivale a la fuerza del peso de volumen de agua desplazada. Esto hará que el bebé sólo tenga que soportar el peso de las partes de su cuerpo que estén fuera del agua.
Estimular los movimientos de cabeza y cuello en la piscina a través de juegos es una alternativa muy beneficiosa para tonificar la musculatura. Gracias a la hipogravidez los diferentes grupos musculares se trabajan en cualquier plano de movimiento. Todo este proceso contribuye a un correcto modelaje del cráneo.
Si todavía no has probado la experiencia de disfrutar con tu bebé en el agua, te animamos a que lo pruebes y ya verás como te encantará… Los ejercicios de flotación boca arriba del bebé junto con nuestras clases de baby gym contribuirán a mantener alejada de tu bebé la plagiocefalia postural.
¡El equipo de Penguins os desea un feliz año nuevo!