Con la llegada del nuevo año comienza también el periodo de mayor influencia de gripe que se extenderá hasta el mes de marzo aproximadamente. Como sabes el embarazo es una de las situaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera de riesgo por lo que la mejor prevención consiste en vacunarse. Por norma general durante la gestación existe un mayor peligro de contagio de catarros, gripes y enfermedades víricas. Aunque cada año el virus de la gripe muta existen una serie de precauciones y hábitos que te pueden ayudar a prevenir esta enfermedad. La práctica del deporte es una de ellas.
¿Por qué estoy más expuesta a contagios en el embarazo?
Durante el embarazo tu cuerpo además de sufrir un montón de cambios está adaptándose constantemente al hecho de tener a tu bebé creciendo en su interior. Podemos decir que en su bienestar y desarrollo es donde focaliza toda la energía. Una de las consecuencias de esto es la inmunosupresión, es decir, una bajada natural de las defensas, por lo que tu predisposición al contagio aumenta.
Antes de comentaros las medidas que podéis tomar para evitar el contagio de virus y bacterias en esta etapa tan especial queremos informaros acerca del papel crucial que juega el ejercicio físico.
Embarazo y deporte: un equipo perfecto
Por norma general y salvo excepciones es recomendable realizar alguna práctica deportiva durante toda la gestación, aunque también es verdad que antes de lanzarse es imprescindible que lo comentes con tu ginecólogo/a. Piensa que cuanto mejor sea tu forma física mejor será tu embarazo y parto.
Ejercicio adecuado para cada etapa del embarazo
No es lo mismo estar en el primer trimestre que en la semana 30 de gestación, por ello es importante saber adaptar la práctica deportiva a cada momento. Está demostrado médicamente que salvo casos aislados mantenerse activa durante esta etapa mejora el sueño, el estado de ánimo, reduce las molestias y contracturas típicas del embarazo, contribuye al control del peso, mejora la circulación sanguínea, regula el tránsito intestinal y potencia la capacidad pulmonar, por lo que es el mejor aliado para evitar enfermedades.
Mantente activa hasta el final
Cada caso es un mundo y es importante personalizar nuestro plan de entrenamiento pero por norma general y quitando excepciones de reposo, se recomienda practicar ejercicio hasta el final del embarazo. Las principales guías recomiendan una media de 30 minutos diarios de ejercicio físico durante la gestación.
¿Qué tipo de ejercicio se recomienda?
El más favorable es aquel en el que no existe impacto sobre nuestras articulaciones, por lo que el agua resulta un medio ideal para disfrutar y moverte sin la sensación de peso corporal. Por otra parte la realización de ejercicios de tonificación de espalda, glúteos, pelvis y piernas son en los que poner el foco.
El agua: resistencia sin impacto
Cuando estamos en un medio acuático cálido y no agresivo como una piscina de sal, la sensación de ligereza aumenta a pesar del peso que hayas ganado. Puedes moverte libremente y tus articulaciones no sufren impactos cuando caminas por el agua o incluso realizas una marcha suave. A la vez estás tonificándote debido a la resistencia que ejerce el agua sobre tu cuerpo cuando te mueves. Reducirás dolores de espalda, lumbares y cervicales, quemarás calorías y te activarás sintiéndote menos cansada. Si todavía no conoces el método AIPAP (programa de preparación al parto para la mujer embarazada impartido por comadronas) te invitamos a que te informes aquí.
¿Qué otras medidas puedo tomar para prevenir el contagio de gripes y resfriados en el embarazo?
* Recuerda lavarte las manos de forma regular, especialmente si utilizas el transporte público o permaneces en ambientes con mucha gente.
* Evita visitas a hospitales o centros de salud a no ser que sea estrictamente necesario.
* Si hay algún miembro de tu familia con gripe intenta evitar el contacto directo y consulta a tu médico sobre la toma de medicamentos antivirales.
* No olvides vacunarte contra la gripe si te coincide la época de brote entre el segundo y tercer trimestre del embarazo.
Si eres fan de la medicina china y las terapias naturales, puedes consultar el artículo de ShBarcelona sobre acupuntura durante el embarazo en Barcelona para reforzar tus defensas regulando cuerpo y mente en los cambios de cada trimestre
Con estas precauciones y sumándote al deporte puedes asegurarte un embarazo sano y activo. Infórmate aquí sobre nuestros grupos y horarios para embarazadas.
¿Tiene mi bebé plagiocafelia posicional? Quizás esta sea la primera pregunta que te estés haciendo y es que este término tan complejo que puede asustar mucho lo que quiere decir en realidad, es que la cabecita de tu bebé está adquiriendo una forma y tamaño no uniforme debido a la repetición constante de una misma postura. ¿Qué consecuencias tiene este diagnóstico? ¿Cómo prevenirlo o tratarlo si aparece? Os lo contamos en este post.
¿Qué es la plagiocefalia posicional?
Como comentábamos en el párrafo anterior, se trata de una deformidad en la cabecita del bebé causada por una presión constante sobre un mismo punto. Esto hace que su forma se desarrolle de forma irregular.
Tras los estudios de la comunidad científica que demostraron que la mejor posición para dormir y disminuir considerablemente el porcentaje de muerte súbita en bebés era estando boca arriba, la asociación española de pediatría es lo que recomienda. Desde que se produjo este cambio en la sociedad se ha reducido el número de porcentajes y accidentes posicionales en bebés, lo cuál ha sido todo un logro, sin embargo, se han incrementado otros efectos colaterales de esta postura como la plagiocefalia.
Si bien es cierto que en un principio la plagiocefalia apuntaba meramente a cuestiones estéticas (que también son relevantes a nivel psicológico en la etapa de crecimiento), se ha descubierto que puede ser la causa de otras secuelas como un crecimiento maxilofacial asimétrico, una mala mordida que provocará irregularidades en la oclusión dental, problemas cervicales, etc. Lo recomendable es por tanto estar atento y aplicar todas las prevenciones posibles para evitar su aparición.
¿Cuáles son los posibles orígenes de la plagiocefalia en bebés?
Prenatal: Ocurre cuando por ejemplo existe poco espacio en la cavidad uterina, pelvis pequeñas, embarazos múltiples, bebés grandes, etc, que no cuentan con el espacio suficiente y por tanto tampoco con libertad de movilidad manteniendo una postura anormal en el tiempo. En algunos casos además de la plagiocefalia puede llegar a darse tortícolis muscular congénita que debe tratarse posteriormente junto con un osetópata-fisioterapeuta.
Perinatal: En el momento del parto si es necesario el uso de fórceps, ventosas, etc, también puede producirse esta deformidad craneal que será transitoria.
Postnatal: La causa más común es la posicional comentada anteriormente.
¿Cómo se corrige o trata la plagiocefalia?
El mejor tratamiento es una óptima prevención. Si la cabeza del bebé reposa siempre sobre el mismo lado de giro, la presión se ejercerá siempre sobre el mismo lugar impidiendo un crecimiento uniforme. A continuación os recomendamos unas medidas para aplicar a los hábitos de nuestros bebés y evitar así la plagiocefalia:
* Cuando el bebé se duerma debemos de alternar de forma constante la posición de su cuello de tal forma que esté boca arriba pero el mismo tiempo girado hacia ambos lados. Existen cojines específico para bebés que nos ayudan a mantener la posición que queremos para ellos.
* No debemos de abusar de hamacas, sillitas de coche o maxicosi que mantienen su cabecita en una posición fija potenciando la posibilidad de su aparición.
* Podemos ayudarnos de mochilas de porteo, alternar en brazos al bebé y ayudarlo a que permanezca en esta posición.
* Siempre bajo nuestra supervisión, cuando nuestro bebé esté despierto podemos ponerlo boca abajo en pequeños tiempos e ir aumentando esta posición a medida que va creciendo. De esta forma liberaremos su cabecita de presión y además estará tonificando la musculatura el cuello, extensores de la espalda, etc.
* Acudir a un profesional de la osteopatía pediátrica que contribuya junto con las pautas anteriores a equilibrar el crecimiento craneal.Si vivís en Barcelona os recomendamos el centro Laia Casals, https://www.laiacasals.com/.
Es muy importante aplicar estas medidas a todos los bebés tengan o no plagiocefalia durante los primeros meses de vida que es cuando la remodelación craneal es más flexible.En casos de no remisión es aconsejable acudir a un médico especialista que probablemente pautará el uso de un casco corrector.
¿Cómo ayuda la piscina a prevenir y tratar la plagiocefalia posicional?
Hemos hablado en muchas ocasiones de los múltiples beneficios que la piscina aporta a los bebés desde los primeros meses de vida y en este tipo de rasgo también resulta una ventaja muy positiva. El primer contacto del bebé con el agua debe de hacerse de forma consciente y siguiendo unas pautas que contribuyan a que se sienta relajado mientras juega y adquiere autonomía de movimiento.
El agua es un medio en el que se produce hipogravidez, es decir, debido a la fuerza de flotación al entrar en ella se experimenta un aligeramiento que equivale a la fuerza del peso de volumen de agua desplazada. Esto hará que el bebé sólo tenga que soportar el peso de las partes de su cuerpo que estén fuera del agua.
Estimular los movimientos de cabeza y cuello en la piscina a través de juegos es una alternativa muy beneficiosa para tonificar la musculatura. Gracias a la hipogravidez los diferentes grupos musculares se trabajan en cualquier plano de movimiento. Todo este proceso contribuye a un correcto modelaje del cráneo.
Si todavía no has probado la experiencia de disfrutar con tu bebé en el agua, te animamos a que lo pruebes y ya verás como te encantará… Los ejercicios de flotación boca arriba del bebé junto con nuestras clases de baby gym contribuirán a mantener alejada de tu bebé la plagiocefalia postural.
¡El equipo de Penguins os desea un feliz año nuevo!
Que la natación es uno de los deportes más saludables y completos que existen es algo comúnmente conocido, sin embargo, todavía existe la creencia de que es una práctica exclusiva del verano ya que en estaciones frías como el invierno, puede resultar contraproducente para nuestra salud y la de los más pequeños.
En el artículo de hoy queremos derribar estos mitos que aún se siguen escuchando en nuestra sociedad acerca de si la piscina es o no recomendable en invierno para los niños. Seguramente habrás escuchado frases del tipo: “en invierno no llevo a mis hijos a la piscina para que no enfermen”, “si los llevas tendrán más resfriados”, “si tu niño es asmático es contraproducente”, etc. Pues bien, al contrario de lo que se suele pensar, que los niños acudan a la piscina en invierno es un hábito muy saludable que además potencia su sistema inmunitario evitando gripes, catarros y cualquier otra enfermedad.
Pulmones libres y oxigenados
Cuando un niño se mete en el agua, una de las primeras habilidades que adquiere es la de aprender a respirar de forma profunda. Esta acción promueve que el líquido cefalorraquídeo fluya a través del cuerpo contribuyendo a una mejor oxigenación global tanto en el cerebro como en la sangre. El resultado en los pequeños es una respiración y pulmones más limpios en los que será más difícil que el moco se instale, por lo que se reducen las posibilidades de infecciones respiratorias.
Y si mi hijo es asmático, ¿También es recomendable llevarlo a a piscina?
Por supuesto que sí. Algunos profesionales médicos desaconsejan la estancia prolongada de niños asmáticos en la piscina no porque esta vaya a empeorar su salud sino por la exposición al cloro y a otras sustancias irritantes que les podrían provocar un brote asmático. Es por tanto muy beneficioso acudir con estos niños a piscinas más naturales de agua salina, exentas de cloro y otras sustancias químicas como las que tenemos en Penguins (tratamos el agua con sal y rayos UV MP para que esté siempre sana y libre de cloro sintético.). Un medio acuático, respetuoso, cálido y húmedo es ideal para mejorar esta condición.
La piscina potencia su inmunidad y ahuyenta los catarros
En la era actual donde el estrés forma parte de nuestro día a día, también los más pequeños sufren sus consecuencias. El estrés es uno de los factores que más deteriora la capacidad del sistema inmunitario por lo que la piscina es una excelente técnica terapéutica. Relajando cuerpo y mente sus defensas estarán más activas protegiéndolo frente a virus o bacterias.
Reduce el riesgo de lesiones
Practicar deporte en un medio acuático todo el año reduce considerablemente las posibilidades de que tu hijo sufra una lesión articular o muscular como sí ocurre con otros tipos de actividades físicas. Además en el caso de los niños, contribuye al óptimo crecimiento de huesos y grupos musculares.
Según los últimos estudios pediátricos: “La natación en la infancia beneficia la salud del niño fortaleciendo su sistema cardiorespiratorio, psicomotor e inmunitario.”
Acudir con tu pequeño a la piscina todo el año refuerza el hábito deportivo de seguir nadando en un medio caliente aunque fuera haga mucho frío. Además los bebés se sienten como pez en el agua ya que su dificultad para moverse en un medio seco desaparece en la piscina potenciando su motricidad.
Algunos beneficios más:
Mejora la psicomotricidad.
Contribuye al desarrollo para sus habilidades de supervivencia.
Entrena la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
Educación postural. La correcta alineaciónvertebral.
Como ves, son muchas son las ventajas de llevar a tus niños a la piscina en invierno. En Penguins practicamos una nueva forma de entender el agua por todos los beneficios que nos aporta.
Alegría, diversión, socialización y mucho amor son los ingredientes clave para el bienestar físico y emocional de tu pequeño.
Os esperamos en nuestros centros de Barcelona o en las nuevas instalaciones de Sant Cugat
El pasado 1 de octubre abrimos nuevo centro en Sant Cugat y la verdad no podemos estar más satisfechos. El método Penguins que tantos bebés, niños, mamás, papás y chicas embarazadas han probado con éxito, crece y se expande para hacer llegar todos sus beneficios a más personas.
Porque tu bienestar y el de tu familia es nuestra prioridad
¿Dónde estamos?
El European International School of Barcelona (EISB) ha sido la ubicación elegida para inaugurar este nuevo centro que cuenta con unas instalaciones totalmente nuevas. Hemos priorizado nuestro diseño para que se adapte a todos nuestros niños, bebés y embarazadas. Cualquier familia puede disfrutar de todos nuestros cursos, no es necesario pertenecer al colegio.
Sabemos que aunque no estés en el agua con tus pequeños te gusta verlos disfrutar y emocionarte con sus progresos. Por ello hemos incluido una mampara de cristal para que no te pierdas ni un solo detalle de su avance. Además así ellos sentirán tu cercanía y apoyo y se convertirán en protagonistas cada vez que se sumerjan en la piscina.
Espacios para todos
También hemos incluido en San Cugat un rincón de biblioteca para que los más pequeños se diviertan mientras su hermanito/a o mamá está en el agua disfrutando.El colegio cuenta además con un parque infantil que todas las familias podrán disfrutar cuando vengan por las tardes. NO te preocupes por dónde dejar tu coche. En nuestras instalaciones el parking es gratuito.
¿Algo para picar?
Es probable que el agua abra tu apetito o quieras picar algo mientras esperas a tu niño/a. Sabemos que la salud es lo más importante y que la dieta contribuye en gran medida a su mantenimiento. Acércate a nuestro córner de picoteo y prueba un delicioso snack ecológico.
Ya tenemos nuevos grupos para bebés, niños y embarazadas. No te preocupes por el horario, sabemos lo difícil que es conciliar por ello en Penguins San Cugat hemos ampliado nuestro horario durante todo el día y fines de semana. Cuéntanos que horario te viene bien y nos adaptamos a tus necesidades.
Método Penguins: Un agua más limpia, un agua más sana
Una instalación pensada específicamente para familias, con las tecnologías más avanzadas para la salud, el bienestar y la seguridad de los pequeños:
Piscina de agua salada.
Sin cloro sintético.
Lampara ultra-violeta muy potente para eliminar cada bacteria.
Piscina desbordante: tratamiento de agua 24h/24, renovación total en 2 horas.
Temperaturas pensadas para que se pueda hacer la actividad durante todo el año.
Agua y atmósfera caliente;
Bañeritas y cambiadores para los bebés dentro de la piscina.
Múltiples duchas para que todos se duchen antes de entrar en el agua.
Loción hidratante y jabón anti-alergénico ISDIN para cuidar la piel del bebé;
Suelo antideslizante en toda la instalación.
Zona de chapoteo para entrar con confianza en el agua.
Piscina con material anti-sonido para la tranquilidad del bebé.
Échale un vistazo a lo que las familias penguins cuentan de nosotros.
Ven a San Cugat a conocernos, llámanos o envíanos un email a info@penguinsbarcelona.com
El verano es la estación más esperada por adultos y niños. Los más pequeños de la casa se despiden de colegios y escuelas dispuestos a disfrutar a tope de esta época del año. Las estadísticas nos indican que es justo durante los meses de calor cuando se produce el mayor número de accidentes infantiles.
Las causas son muy variadas pero sobretodo apuntan a la mayor estancia en el hogar, cambios de rutinas, más permanencia de tiempo al aire libre y asistencia a playas y piscinas.
¿Cuáles son los accidentes infantiles más comunes en verano?
Además de las caídas que llevan a muchos pequeños al hospital en estas fechas, los accidentes domésticos son los que más se repiten. Quemaduras, fracturas de huesos, traumatismos o intoxicaciones por ingestión de productos de limpieza o medicamentos son los descuidos más típicos en el hogar.
También las heridas por cortes, contusiones y atragantamientos entran dentro de los más habituales.
Prevención: La mejor arma contra los sobresaltos
La forma más eficaz de evitar un accidente es prevenirlo.
Los pediatras recomiendan tener especial cuidado en el hogar con objetos como utensilios de cocina, cuchillos, tijeras, mecheros, barbacoas, fogones, ventanas abiertas y cualquier aparato eléctrico que pueda implicar un riesgo para los pequeños.
Por otra parte cuando hablamos de accidentes en playas o piscinas se deben de evitar caídas en los bordes o picaduras de animales venenosos como las medusas o fanecas en el mar.
Es importante saber que los niños entre 1 y 4 años de edad son los que mayor riesgo tienen de sufrir un accidente, por lo que si tu pequeño se encuentra en este rango debes vigilarlo más de cerca. En cualquier caso, todos los cuidadores, padres, familiares y personas cercanas a ellos deben prestar especial atención.
5 Consejos de seguridad para bebés y niños este verano
Ojo en playa y piscinas
Muy a nuestro pesar los ahogamientos son noticia cada año.
Para evitar que algo así llegue a ocurrir lo mejor es estar preparado. Lo primero que tenemos que hacer es estar alerta, incrementar la vigilancia en todo momento. Aunque tu niño/a sepa nadar, es importante bañarte con él y seguir las normas de seguridad básicas. En el mar existen días de oleaje o fuertes corrientes que pueden suponer un peligro para ellos.
Para garantizar la confianza y conocimiento de tu pequeño con el medio es fundamental que lo inicies cuanto antes en el mundo de la natación. Aprender a flotar, respirar o bucear pueden salvarle la vida en un momento determinado.
Convierte la protección solar en su mejor amigo
Las quemaduras solares siguen siendo motivo de accidente cada verano y es que la piel de los niños nada tiene que ver con la de los adultos. Además de aplicar una crema solar de máxima protección adecuada para la piel de tu bebé o niño/a, es importante reponerla cada dos horas si está expuesto y apoyarla con prendas de ropa que incluyan también filtro de protección solar…. las camisetas UV son una muy buena opción
La hidratación y no exposición durante las horas de mayor radiación solar también son aspectos básicos a tener muy en cuenta.
Evita caídas, golpes y contusiones
Caerse es habitual en los niños, forma parte de su proceso de aprendizaje si están con sus primeros pasos, sin embargo muchos golpes y contusiones podemos evitarlas.
Es importante inspeccionar bien el terreno al que te vayas de vacaciones. Comprueba la seguridad de balcones, terrazas. ventanas de hoteles, enchufes, etc del lugar donde os vayáis a alojar. También es importante prestar atención a nuevas escaleras a las que los niños no estén habituados.
Agárrate a la primera norma y evita su exposición a riesgos innecesarios como caídas en las rocas, bordes de la piscina, salidas al campo, etc.
Elige una playa libre de medusas, fanecas e insectos
Si en tu familia sois fans de la playa pero ese día hay riesgo de picaduras de medusas o fanecas la mejor opción es quedarse en la piscina y disfrutar de una tarde de verano sin sobresaltos ni picaduras.
Es cierto que en el verano los insectos están por todas partes y es casi imposible evitarlos. Utiliza lociones repelentes de origen natural o pulseras antimosquitos adecuadas para los niños.
Atención a los coches de alquiler
Si viajas en avión es probable que alquiles un coche en tu lugar de destino. Asegúrate de que incluye una sillita de coche o elevador adecuada para tus pequeños. Es importante que estén homologadas y se ajusten a su talla y perfil.
Si viajas en tu propio vehículo, recuerda hacer paradas cada dos horas para que todos podáis descansar.
También es importante recordar que los accidentes en bicicleta se incrementan en esta época por lo que si llevas a tu pequeño contigo utiliza el carril bici o evita carreteras con tráfico denso.
La información es poder
Contar con la información correcta para poder reaccionar de la mejor manera posible en caso de accidente es la mejor arma de prevención que podemos tener.
Por ello, en Penguins realizaremos de forma regular un curso de primeros auxilios específico para bebés y niños en el que aprenderemos todas las medidas necesarias para el tratamiento de heridas, sangrados, reacciones alérgicas, productos tóxicos, golpes en la cabeza, obstrucción de vías aéreas, caídas, ahogamientos en piscina y muerte súbita.
Porque una reacción ágil y correcta es el mejor salvavidas de tu pequeño/a.
La hora de ir a dormir puede convertirse en una verdadera batalla cuando los pequeños tienen problemas para conciliar el sueño. Y es que el insomnio ocasional no solo es un problema de adultos, los niños a veces también tienen dificultades para dormir a pierna suelta. ¡Hoy en Penguins queremos darte algunos consejos que os ayudarán a ganar la pelea!
1. Establece una hora de acostarse según sus necesidades
Los niños en edad escolar necesitan dormir entre 9 y 11 horas cada noche, pero hay mucha variabilidad en las necesidades y los patrones de sueño de cada pequeño. Los más madrugadores se levantarán temprano, incluso si se acuestan más tarde, y un pequeño búho no se quedará dormido hasta que su cuerpo esté listo. Conoce y observa cuánto necesita dormir tu hijo para poder despertarse fresco y establece una hora adecuada para acostarse.
2. Establece un horario para levantarse
Si sabes cuánto necesita dormir tu hijo y a qué hora se va a la cama, con un simple cálculo matemático puedes establecer un horario para levantarse. Dejar que tu hijo duerma un poco más los fines de semana y los días festivos parece buena idea (¡y así pueden descansar más los papás!), pero puede prepararos para una larga noche de insomnio. Esas horas adicionales de sueño afectarán al niño , lo que hará más difícil que su cuerpo se sienta cansado por la noche. Intenta mantener el horario de acostarse y de despertarse, con variaciones de no más de una hora.
3. Crea una rutina relajante a la hora de dormir
Las rutinas son especialmente importantes para bebés, niños pequeños y niños en edad preescolar. Hacer cosas específicas antes de acostarse, como un baño o una hora de cuentos, le indica al peque lo que viene a continuación. Saber lo que sigue es reconfortante y relajante, y crea el ambiente perfecto para que los niños vayan a dormir.
4. Adiós a la televisión al menos dos horas antes de dormir
Está demostrado que la luz de una pantalla de televisión, teléfono o monitor de ordenador puede interferir con la producción de la hormona melatonina. La melatonina es una pieza importante de los ciclos de sueño-vigilia. Cuando los niveles de melatonina están en su nivel más alto, la mayoría de las personas tienen sueño y están listas para irse a la cama. Solo media hora de televisión u otro tiempo de pantalla antes de acostarse puede interrumpir el ciclo lo suficiente como para mantener al niño despierto hasta dos horas más. ¡Convierte el dormitorio en una zona sin pantallas!
5. ¡Estrés cero!
Otra hormona que desempeña un papel en el sueño es el cortisol, también conocido como la “hormona del estrés”. Cuando los niveles de cortisol son altos, el cuerpo del pequeño no puede apagarse y dormirse. Mantén la calma antes de ir a la cama, con luces bajas, poco ruido y un ambiente tranquilo en casa. Un poco de música de ambiente o el sonido de ruido blanco también pueden ayudar.
6. Mantén un ambiente fresco en el dormitorio
El ciclo de sueño de tu hijo no depende solo de la luz (o la falta de ella), también es sensible a la temperatura. Los niveles de melatonina ayudan a regular la caída de la temperatura corporal interna que necesitan los niños para dormir, pero los papás pueden ayudar a regular la temperatura externa. No envuelvas al niño demasiado ni pongas la calefacción demasiado alta. La temperatura ambiente o incluso un poco fresca es mejor para promover un sueño profundo.
7. Ahuyenta sus temores
Si el pequeño tiene miedo a la oscuridad puedes comprar un juguete especial para hacer “guardia por la noche”, una lampara infantil quitamiedos, pegatinas que brillan en la noche, un peluche que no le dejará solo o rociar la habitación con un “spray anti-monstruos” antes de ir a la cama. Utiliza tu creatividad y la fantasía para convertir la habitación del pequeño en el lugar más seguro del mundo.
8. Enfocarse en la calma
Al igual que los adultos, los niños pueden tener problemas para desconectar la mente durante la noche. En lugar de aumentar esa ansiedad insistiendo en que es hora de dormir, intenta enfocarte más en la idea de relajación y calma.
9. Realizar actividad durante el día
Cuando los niños han quemado energía terminan agotados y descansan mejor durante la noche. Pasar tiempo en el parque jugando con sus amigos y realizar algún deporte dos o tres veces por semana le ayudará a descargar esas pilas que parecen no acabarse nunca. Como hemos hablado en más de una ocasión la natación y el agua son una estupenda combinación para favorecer un mejor descanso de los bebés y niños, entre otros muchos beneficios.
¿Te ha resultado útil el artículo?, ¿vas a poner alguna de nuestras ideas en práctica? Si te apetece conocer nuestras clases de natación para ayudar con esa energía extra de tu peque (¡y además convertirlo en un gran nadador!), puedes hacerlo aquí.
Antes de que llegue tu pequeño al mundo es normal que seas un mar de dudas, ¡por eso en Penguins te traemos una sorpresa! Esta lista de consejos y pautas para el embarazo que te ayudará durante los meses más intensos de tu vida.
1. A tope con las vitaminas
Seguir una dieta balanceada que sea rica en vitaminas y minerales es la mejor manera de brindarle a tu cuerpo todos los nutrientes saludables que necesitas para el embarazo. Sin embargo una dieta saludable por si sola puede no ser suficiente y a veces se necesita un extra. Las vitaminas prenatales contienen niveles más altos de ciertos nutrientes que las mujeres embarazadas requieren en dosis más altas como el ácido fólico y el calcio.
Estas vitaminas ayudan al desarrollo adecuado del feto y ayudan a prevenir defectos de nacimiento. Tu médico o matrona puede ayudarte a encontrar un multivitamínico o una serie de vitaminas que sean adecuadas para ti.
2. No fumes
Parece obvio pero nos gustaría recordarlo. Los bebés nacidos de mujeres que fuman durante el embarazo tienen más probabilidades de tener un menor peso al nacer y corren un mayor riesgo de problemas de aprendizaje que los niños nacidos de madres que no fuman.
Además, los niños nacidos de mujeres que fuman durante el embarazo tienen más probabilidades de empezar a fumar a una edad más temprana y convertirse en fumadores regulares antes, debido a la adicción a la nicotina fisiológica.
3. Duerme mucho
El cambio en los niveles hormonales y la ansiedad pueden hacer que el sueño sea difícil de alcanzar durante los 9 meses de embarazo. Pero especialmente en el último trimestre necesitarás dormir. Trata de descansar al menos de 7-9 horas cada noche.
4. No bebas alcohol
El alcohol puede tener un gran impacto en el desarrollo de tu bebé. Las personas que beben alcohol durante el embarazo pueden dar a luz a un bebé con síndrome de alcoholismo fetal (SAF).
Los síntomas de SAF incluyen:
Bajo peso al nacer.
Dificultades de aprendizaje.
Problemas de comportamiento.
Patrones rezagados en términos de crecimiento y desarrollo.
5. Hacer ejercicio suave
Se acabaron los días en que las mujeres embarazadas evitaban levantar ni un dedo durante sus embarazos… ¡ahora sabemos que el ejercicio es bueno para la mamá y el bebé!
De hecho, el ejercicio regular, y en especial la natación, puede ayudar a combatir muchos de los síntomas que surgen durante el embarazo, tal y como te contamos en este artículo.
La carne y los huevos crudos y poco cocidos conllevan el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos, como la listeriosis y la toxoplasmosis. Estas afecciones pueden causar enfermedades graves y riesgos que podrían provocar defectos congénitos graves e incluso un aborto espontáneo. Asegúrate de que todos los huevos y la carne que comes mientras está embarazada estén bien cocidos.
7. Come mariscos
Los mariscos están cargados de vitaminas y minerales, como los ácidos grasos omega-3, zinc y hierro, que son saludables para el corazón. Todos estos son importantes tanto para la mamá como para el bebé. Pero los mariscos crudos o poco cocidos pueden causar algunos problemas.
Los mariscos pueden llevar bacterias y virus dañinos, que se eliminan cuando están bien cocidos. Además, las mujeres embarazadas deben evitar el pescado crudo y el pescado que puede contener altos niveles de mercurio.
8. Cuidado con los productos lácteos no pasteurizados
El calcio es muy importante para los bebés en crecimiento, pero las madres deben tener cuidado. La leche cruda no se recomienda ya que no está pasteurizada. Esto significa que no se ha calentado para matar las bacterias que podrían enfermarte.
9. No consumas mucha cafeína
La cafeína puede viajar a través de la placenta y aumentar el ritmo cardíaco de tu bebé. Las investigaciones actuales sugieren que las mujeres pueden consumir con seguridad una o dos tazas de café con leche todos los días.
10. Ganar peso de forma controlada
El consejo de “comer para dos” para las madres embarazadas no es una licencia para comer lo que quieras. En cambio, las futuras mamás deben ser cuidadosas con respecto a lo que comen y cuánto.
Ganar mucho peso durante el embarazo puede hacerle más daño a tu bebé que bien. Durante el primer trimestre, solo necesitas alrededor de 100 calorías adicionales al día para ayudar al feto en crecimiento.
Durante el tercer trimestre, ese número de calorías adicionales se acerca a 300 por día.
¿Te han resultado útiles nuestros consejos? Desde aquí te deseamos que disfrutes de un embarazo muy feliz 😉
Ahora que se acerca el buen tiempo, las excursiones y los días de juegos al aire libre ya sabemos que los niños son grandes aventureros. Los más peques aún no perciben los peligros como tal y muchas veces su inevitable curiosidad y espíritu explorador puede jugarles malas pasadas. Por ello, y aunque la mayoría de accidentes se produzcan de forma casual, los papás no deben pasar por alto llevar a cabo ciertas medidas preventivas de seguridad como ponerles casco y protecciones cuando van en patines o bicicleta, no perderles de vista cuando juegan en el agua o alejar productos tóxicos de su alcance.
Pero si aún así te das un pequeño susto, ¡no te preocupes! En Penguins hemos preparado un artículo donde te descubrimos algunos consejos y cuidados básicos para esas heridas de guerra. ¿Te quedas con nosotros?
¡Ojo en el agua!
La playa y la piscina son los lugares favoritos de muchos niños en los días soleados. Lo primero es utilizar una buena protección solar para evitar quemaduras y reaplicarla cada dos horas (cada hora en caso de que el niño se moje, ya que podría perder su efecto antes). Si a pesar de ello el niño tiene alguna quemadura leve al final de la jornada aplica compresas de agua fría en el área afectada entre 15 y 20 minutos (no aplicar hielo directamente), las veces que necesite, ¡conseguirá aliviar su piel!
Los resbalones tampoco son buenos compañeros, no pierdas de vista al peque y evita que corra alrededor del borde mojado de la piscina. ¡No dejes que nada estropee el estupendo día!
A pesar de que ya sepa nadar tampoco descuides al niño, especialmente en la playa donde las olas y las corrientes marinas son impredecibles, hasta para los nadadores más experimentados.
Pequeños rasguños a raya
Para pequeños cortes o arañazos, lo ideal es detener el sangrado presionando directamente sobre la herida con gasas o un paño limpio, previamente nos habremos lavado bien las manos para evitar cualquier riesgo de infección.
¡Alerta! Producto tóxico
Si el niño ha ingerido algún medicamento o sustancia tóxica como lejía u otro producto de limpieza no intentes provocar su vómito por tu cuenta. ¡Llama al servicio de emergencias 112 y al centro de toxicología (917689800)! Mientras tanto retira los restos del producto que puedan quedar en su boca.
Intenta dejar fuera de su alcance todas las sustancias peligrosas, retirándolas en armarios altos, por ejemplo.
“Alimentos” no deseados
Cuando empiezan a investigar su entorno los bebés suelen tener tendencia a llevarse cualquier objeto a la boca, por eso con los más peques siempre hay que andar con mil ojos para que no se hagan daño con juguetes o cualquier objeto que encuentren por el suelo. No compres muñecos o juegos con piezas muy pequeñas o que se puedan soltar fácilmente, fíjate en la etiqueta donde indica la edad y en que contenga la Marca CE, con la que el fabricante asegura que el artículo cumple las exigencias de seguridad de la Unión Europea.
Al empezar a introducir alimentos sólidos en su dieta también hay que tener cuidado, evita las aceitunas, los frutos enteros o con cáscara como pipas o nueces y pescados con espinas.
Si el pequeño se atraganta es especialmente útil conocer las maniobras de desobstrucción de la vía aérea y su correcta realización. La obstrucción de la vía aérea es especialmente frecuente por debajo de los dos años cuando se están introduciendo los alimentos sólidos, por lo que el niño/a debe estar siempre supervisado mientras come.
¿Te gustaría saber más sobre la seguridad y el cuidado de los más pequeños? ¡Tenemos una buena noticia para ti! En Penguins Barcelona realizaremos un taller de primeros auxilios para bebés y niños, con simulaciones, explicaciones teóricas y mucho más, impartido por Bernat de Pablo, médico de familia con experiencia en el ámbito de urgencias y emergencias 😉 Consulta precios y horarios aquí.
Al quedarnos embarazadas nos es inevitable planificar ciertos aspectos de la llegada del bebé (cómo daremos la noticia, cómo será la nueva habitación del bebé o qué compras iremos haciendo). Sin embargo hay otras muchas cuestiones que no se nos ocurren y que son importantes de planificar.
Cuando somos mamás primerizas nos cuesta planificar ciertos temas que hasta el momento no formaban parte de nuestra vida. ¡Convertirnos en mamá y papá requiere que conozcamos información que hasta el momento era desconocida para nosotras!
Aquí te contamos algunas de los temas que creemos es importante tener en cuenta :
Temas que son importantes plantear con tu ginecólogo/a o comadronas: ¿Qué pasará el día del parto?
La preparación del resto de la familia: No sólo estás tú y tu pareja esperando este bebé. Por eso es fundamental preparar al resto de la familia, hablar de lo que necesitas de ellos e incluso poner ciertos límites si lo consideras oportuno.
La preparación física para el parto y la recuperación durante el post parto: debes conocer cómo preparar el cuerpo durante las diferentes etapas del embarazo y cómo recuperarte tras el parto ¡En centros especializados como Penguins Barcelona link te pueden ofrecer todo lo que necesitas para esta etapa!
¿Cómo será el post-parto?: Todo lo que puede suceder esas primeras semanas, lo que vivirás, cómo puede ayudarte tu pareja y la familia.
El inicio de la lactancia: Planificar tu decisión, lo que esto implicará y las opciones que tienes si te enfrentas a alguna dificultad.
La vuelta al trabajo y la recuperación del tiempo en pareja: Cómo te organizarás, cómo encontrar espacio para la pareja o la vida más allá de la maternidad.
En definitiva… ¿Por qué es importante planificar la llegada del bebé? ¿Qué lograrás?
Vivir un embarazo con más tranquilidad
Tener el control sobre las diferentes situaciones incluso cuando no sean como habías imaginado.
Tener la seguridad de que haces lo mejor para ti y tu bebé en todo momento.
Pasar un post parto mucho más sereno.
Entender sentimientos que aparecen durante el post parto y que si no los conoces pueden afectarte.
Estar preparada para el nacimiento de tu bebé tanto emocional como físicamente para sentirte más segura para enfrentarte a todos los cambios.
Si quieres conocer más acerca de cómo planificar la llegada de tu bebé haz clic aquí https://tubabyplanner.com y encontrarás más consejos de Belén Marionne – BabyPlanner
El embarazo es una época muy deseada y esperada para muchas mujeres, sin embargo los cambios de humor y la ansiedad hacen su aparición estelar debido a los altibajos hormonales o emocionales de cada etapa. ¡No te preocupes! Es de lo más normal que suceda. El deporte, y especialmente el deporte en el agua, pueden ayudarte si estás experimentando cambios en tu estado de ánimo, ¿cómo? En Penguins te lo contamos.
La ansiedad en el embarazo
Sufrir ansiedad durante el embarazo es un síntoma bastante común, sobre todo en madres primerizas que suelen estar navegando en un mar de dudas. Las preocupaciones y miedos son normales cuando se trata del primer hijo, pero cuando sientes una preocupación excesiva y constante que altera tu vida diaria puede que estemos hablando de ansiedad. En este caso nuestra principal recomendación es acudir a un especialista para recibir el asesoramiento necesario, además de apoyarte en prácticas relajantes y en el deporte, ¡si es acuático mejor que mejor! Tal y como hemos explicado en anteriores ocasiones la natación es un deporte ideal para embarazadas que no solo tiene beneficios saludables para la mamá a muchos niveles, sino también para el correcto desarrollo del feto y facilita el momento del parto (para saber más visita este artículo).
Mantenerte activa te ayudará a tener la mente ocupada y distraer la atención de las preocupaciones y esos pensamientos negativos recurrentes que no te están aportando nada bueno. ¡Todo irá bien!
Charlar con otras personas que te puedan aportar energía positiva es otra de nuestras recomendaciones, por ejemplo en las clases para embarazadas de Penguins podrás conocer a otras futuras mamás con las que compartir experiencias y momentos agradables.
Por otro lado el agua posee un efecto calmante natural, ideal para mejorar los síntomas de la ansiedad como puede ser el nerviosismo, pulso más acelerado de lo normal, sensación de ahogo y agobio, tensión muscular… También te ayudará a conciliar el sueño por la noche y recuperarás el descanso que tanto necesitas.
Cambios de humor
Los cambios de humor en el embarazo son fruto de las alteraciones hormonales por las que pasa el cuerpo de la mujer y que afectan en el nivel de los neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro. A veces te sentirás eufórica y en otros momentos sensible, triste, irritable o nerviosa, puedes reír y llorar al mismo tiempo… ¿Te suena verdad?
Estos altibajos suelen ser mucho más frecuentes en el primer trimestre del embarazo y van reduciéndose poquito a poco a lo largo del segundo trimestre, hasta pocas semanas antes del parto, cuando vuelven a hacer acto de presencia. El ejercicio físico favorece el balance hormonal, elimina el estrés, favorece el sueño, libera endorfinas (hormonas de la felicidad) y te mantendrá en forma durante toda la etapa, aliviando las molestias típicas (pesadez, hinchazón, dolor lumbar, aumento de peso…).
Eso sí, tal y como te hemos comentado unos párrafos más arriba si la sensación de tristeza o desazón es algo permanente consulta a un médico ya que puede haber un problema psicológico subyacente.
Beneficios psicológicos del deporte durante el embarazo
A modo de resumen podríamos concluir que:
La liberación de endorfinas previene la depresión postparto que afecta alrededor del 15% y 20% de las futuras madres.
El deporte tiene un efecto positivo en el nivel de energía, el estado de ánimo y autoestima, reduciendo así la ansiedad y el insomnio.
Gracias al deporte dormirás mejor y tendrás más energía durante el día.
¿Te ha resultado útil el artículo? ¡Cuéntanoslo en comentarios! Y si te apetece conocer nuestras clases para embarazadas puedes hacerlo en el siguiente enlace.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies